Las 10 reglas del crecimiento
Fuente: McKinsey & Company
1. Poner la ventaja competitiva primero
Las empresas que generan mayores rendimientos atraen y despliegan más capital, un ciclo
virtuoso que les permite crecer más rápido y generar rendimientos aún mayores. Si bien
algunas empresas renuncian a las ganancias por un tiempo en busca del crecimiento (siendo
Amazon quizás la más conocida), el enfoque mucho más típico y práctico es establecer un
modelo comercial distintivo y luego escalarlo.
2. Haz la tendencia tu amigo
En los últimos 15 años, las empresas que se expandieron de manera que mantuvieron o
aumentaron su exposición a segmentos rentables y de rápido crecimiento generaron uno o
dos puntos porcentuales de TSR adicional anualmente. Esto sugiere que las organizaciones
que ya se encuentran en mercados atractivos deben seguir invirtiendo para mantenerse a la
vanguardia.
3. No seas un rezagado
Superar su industria implica un modelo de negocios sólido, una ventaja recompensada por
los mercados de capital, ya sea que se encuentre en una industria de crecimiento rápido o
lento. Además, es probable que las empresas que logran arrebatarle participación de
mercado a sus competidores superen las expectativas de crecimiento reflejadas en el precio
de sus acciones, generando rendimientos aún más sólidos.
3. Turbocarga tu núcleo
Es muy improbable que pueda lograr un fuerte crecimiento si el núcleo no está floreciendo.
Solo una de cada seis de las empresas en nuestro conjunto de datos con tasas de
crecimiento del segmento central por debajo de la mediana de su industria logró alcanzar
tasas de crecimiento corporativo general por encima de las de sus pares.
5. Mirar más allá del núcleo
En promedio el 80% del crecimiento proviene de la industria central de una empresa y el
20% restante de las industrias secundarias o la expansión a otras nuevas. Por ejemplo, las
empresas industriales generaron un tercio completo de su crecimiento a partir de nuevas
industrias, mientras que los servicios públicos se consolidaron hacia sus áreas comerciales
principales más que otros sectores.
6. Crece donde sabes
Las empresas que crecen de una manera que aumenta la similitud de sus carteras ganan, en
promedio, un punto porcentual adicional de TSR por año. Aquellos que se expanden a
nuevas industrias pueden esperar dos puntos porcentuales adicionales si la nueva industria
es similar a su núcleo.
7. Ser un héroe local
La industria es solo un aspecto del problema de “dónde crecer”. El otro es la geografía. Así
como es difícil lograr un crecimiento general si su negocio principal no está prosperando, es
poco probable que pueda elevar su trayectoria de crecimiento sin ganar en su mercado
local.
8. Sea global si puede vencer a lo local
Las empresas que se expandieron internacionalmente generaron 1,9 puntos porcentuales
más de TSR anual que sus pares de la industria, pero aquellas con un crecimiento saludable
en sus mercados de origen se beneficiaron más que aquellas que simplemente se
mantuvieron a flote en casa.
9. Adquirir programáticamente
Para el reporte, McKinsey comparo el desempeño de empresas con diferentes estrategias
de fusiones y adquisiciones pero tasas de crecimiento similares. Descubriendo que los
adquirentes programáticos aún superaron a sus pares orgánicos, sugiriendo que incluso
cuando las empresas que crecen orgánicamente, es menos probable que generen retornos
para los accionistas superiores a sus pares.
10. Está bien ‘reducirse para crecer’
Las empresas que utilizaron estrategias de reducción para crecer desinvirtieron activos en
uno o dos años, pero crecieron constantemente durante los otros años. Se las arreglaron
para generar cinco puntos porcentuales más de exceso de TSR anual que los productores
inconsistentes y los grandes compradores. La clave es no confundir el aumento de escala
con el crecimiento que crea valor.