Vacunas COVID: los países tienen un historial de actuar de manera egoísta, y cuando lo hacen, todos salen perdiendo

Según una estimación reciente , más de la mitad de todas las vacunas contra COVID-19 se han reservado para una séptima parte de la población mundial. En el momento de redactar este informe, solo el Reino Unido ha obtenido suficientes vacunas para administrar cinco dosis a cada uno de sus ciudadanos. Si se cumplen las órdenes, la UE y EE. UU. Podrían golpear a sus poblaciones tres veces, mientras que Canadá tendría suficiente para hacerlo nueve veces.

Mientras tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha instado a los países más ricos a considerar la difícil situación de los más pobres y apoyar a Covax , una iniciativa internacional para compartir vacunas en todo el mundo. Pero a pesar de que la mayoría de los países ya se han inscrito, la iniciativa ha tardado en ponerse en marcha y sus existencias son limitadas. En 2021, Covax tiene como objetivo suministrar 1.800 millones de dosis de vacunas a 92 países elegibles, lo suficiente para cubrir solo el 27% de su población.

Al mismo tiempo, la competencia por la disminución del suministro de vacunas puede provocar picos de precios y más fricciones. Las tensiones ya han aumentado entre la UE, el Reino Unido y AstraZeneca por un déficit en la producción de vacunas. En cualquier situación en la que los suministros sean escasos y la demanda aumenta, son los países más pobres los que más sufrirán.

Dos veces en los últimos 15 años el mundo ha experimentado crisis comparables. Ambas ocasiones nos recuerdan que las naciones rara vez actúan por nada que no sea su propio interés. Pero también son un recordatorio de que las naciones tienen mucho que ganar con enfoques justos y colaborativos para el desarrollo y la distribución de vacunas. El “nacionalismo de las vacunas” egoísta rara vez resulta beneficioso a largo plazo.

El egoísmo es la norma

En 2009, el virus H1N1 (gripe porcina) estimuló una lucha internacional sorprendentemente similar a la que se ve ahora. Dado que las vacunas contra la gripe estacional aparentemente no ofrecen protección, varios países de altos ingresos se movieron rápidamente para preordenar vacunas contra la gripe H1N1 de compañías farmacéuticas que se considera probable que desarrollen vacunas eficaces.

Incluso antes de que la OMS declarara una pandemia en junio de 2009, EE.UU. había realizado pedidos de más de 600 millones de dosis: equivalente a entre el 30% y el 60% de lo que se consideraba probable que produjera el mundo. Al final, el H1N1 desapareció. Sin embargo, solo cuando pasó lo peor, un puñado de países más ricos, entre ellos Estados Unidos, ofreció una fracción de sus reservas a economías más pequeñas.

Un técnico en un laboratorio levantando una bandeja de viales de vacuna
Muchas naciones occidentales ordenaron millones de dosis de vacunas contra el H1N1, solo para terminar con un excedente. EPA-EFE

“El desafío”, dijo David Nabarro , quien coordinaba la lucha de la ONU contra las nuevas variantes de la gripe en ese momento, “es fortalecer la solidaridad entre las naciones ricas y las naciones pobres para garantizar que se disponga de la vacuna adecuada”.

Pero hoy, como entonces, no todo el mundo quiere priorizar la solidaridad con las vacunas. En el contexto del COVID-19, el nacionalismo de las vacunas tiene sus defensores. Sus defensores afirman que “el sentido de una carrera internacional … ha acelerado el progreso, no lo ha obstaculizado”, que “no habría salvación de vacunas sin el conocimiento y la riqueza occidentales”, y que el Reino Unido, por ejemplo, “positivamente merece ser priorizado; ha sufrido tanto la peor tasa de mortalidad per cápita como la mayor contracción económica de COVID en el mundo ”.

Las limitaciones de tales argumentos no son difíciles de detectar. Aparte de la profunda inmoralidad de las naciones más ricas que vacunan a toda su población a expensas de las comunidades vulnerables y los trabajadores clave de otros países, el interés propio en esa escala ignora los efectos positivos en las economías más ricas de extender la cobertura de la vacuna a nivel mundial. La Corporación RAND ha estimado que el acceso desigual a las vacunas, lo que significa una necesidad continua de distanciamiento físico en gran parte del mundo, podría costarle a la economía global US $ 1.2 billones (£ 880 mil millones) al año.

Una amenaza para el desarrollo de vacunas

El desarrollo eficaz de una vacuna también requiere invariablemente que los conocimientos y los productos fluyan en ambos sentidos a través de las fronteras. Esto también puede verse amenazado por el nacionalismo.

En 2006, cuando el mundo se enfrentó a la urgente necesidad de desarrollar vacunas contra la influenza H5N1 (gripe aviar), Indonesia, que lucha con el mayor número de muertes en el mundo, dejó de compartir muestras de virus con la OMS. Siguió una condena generalizada. Se hicieron afirmaciones de que Indonesia estaba planeando obtener beneficios económicos. “Indonesia está poniendo en peligro a todos”, declaró el Wall Street Journal .

Pero el motivo de las acciones de Indonesia no fue el dinero. Estaba convencido de que no se podía confiar en los actores internacionales para proteger los intereses de los países más vulnerables del mundo. Esta desconfianza se debió a revelaciones recientes de que los materiales virales recolectados en Indonesia por científicos indonesios y ya confiados a la OMS habían sido utilizados, sin el permiso del país, por empresas no afiliadas a la OMS para desarrollar vacunas patentadas: un paso contrario a las directrices de 2005 de la OMS. sobre el intercambio de muestras de gripe.

También ha sido inquietante la incapacidad de la OMS para tranquilizar a los países más pobres, como Indonesia, de que podrían acceder a tecnologías de lucha contra los virus producidas a partir de las muestras que habían compartido.

Cuando la OMS prometió garantizar que la producción y el acceso a las vacunas procedieran de manera más justa, Indonesia acordó reanudar el intercambio. Los esfuerzos posteriores para mejorar los sistemas de intercambio incluyeron la creación de Gavi , una asociación público-privada para aumentar el acceso a las vacunas en los países de bajos ingresos.

Una mujer con una máscara caminando por una calle en Río de Janeiro, Brasil
Para probar su vacuna COVID-19, AstraZeneca ha realizado ensayos en EE. UU., Reino Unido, Sudáfrica y Brasil. EPA-EFE

Hoy en día, la prisa de los países más ricos por almacenar vacunas COVID-19 ha puesto de manifiesto el poder limitado de esos desarrollos. Una vez más, las naciones de altos ingresos pueden desear tener cuidado al no dar por sentado de manera similar a las de bajos ingresos. Las vacunas como la de AstraZeneca se han basado en datos de países de ingresos medios como Brasil y Sudáfrica, por ejemplo. A medida que surgen nuevas tensiones que el mundo necesita comprender, ¿qué podría suceder si, como Indonesia, países como estos se sintieran obligados a obstruir los flujos de datos?

El pasado nos muestra que tal vez sea poco realista esperar que una nación actúe de manera altruista. Pero cuando se enfrentan a enfermedades de interés mundial, los gobiernos deben tener en cuenta que todas las naciones tienen interés en respuestas de principios basadas en la equidad y la cooperación. Cuando los países dejen de ver el beneficio de ayudar a los demás y a ellos mismos, todos saldrán perdiendo.

This article is republished from The Conversation under a Creative Commons license. Read the original article.