Coronavirus y seguridad alimentaria: lo que dicen los estudios
Cuando comenzó la pandemia de COVID-19 , no se sabía mucho sobre el SARS-CoV-2 (el coronavirus) y su supervivencia en los alimentos, en diversos materiales y en superficies. Desde entonces, varias agencias de seguridad alimentaria han evaluado el riesgo de adquirir potencialmente el virus de alimentos o envases de alimentos contaminados. El consenso es que actualmente, no hay evidencia de que sea un riesgo para la seguridad alimentaria.
La principal vía de infección es de persona a persona a través del contacto entre sí, las gotas respiratorias y los aerosoles al toser, estornudar y hablar. Por lo tanto, no se considera un virus transmitido por los alimentos.
Nosotros inspeccionamos la literatura científica para ver lo que dice acerca de la seguridad de los alimentos y el SARS-CoV-2. Esto incluyó la supervivencia del virus, cómo se transmite y cómo se puede inactivar en los alimentos y en las superficies.
En general, la evidencia sugiere que el virus no representa un riesgo para la seguridad alimentaria. Pero ha causado interrupciones en la cadena mundial de suministro de alimentos.
Una pregunta de investigación fue si el virus se transmite por vía fecal-oral. La pregunta surgió porque un estudio había encontrado material genético viral en hisopos anales y sangre extraída de pacientes. Este fue un punto importante porque uno de los síntomas del COVID-19 es la diarrea. Sin embargo, hasta la fecha no hay informes que muestren la transmisión fecal-oral del virus.
Además, varios estudios han concluido que no es probable que la diarrea en pacientes con COVID-19 se produzca por la ingestión de alimentos contaminados. Más bien, proviene de la ruta del virus, desde el sistema respiratorio hasta el tracto digestivo.
Donde sobrevive el coronavirus
Los virus tienden a sobrevivir bien a bajas temperaturas. En realidad, congelarlos puede conservarlos. Por tanto, es probable que el SARS-CoV-2 sobreviva a la congelación de los alimentos. Pero varios estudios han indicado que este virus y otros similares se inactivan al cocinar alimentos a temperaturas de uso frecuente.
El coronavirus parece ser estable a diferentes valores de pH (3 a 10) a temperatura ambiente. Las condiciones más alcalinas y ácidas más allá de este rango parecen inactivar el virus. Esto significa que es poco probable que sobreviva al ambiente ácido del estómago.
También es probable que el virus en los alimentos se encuentre en concentraciones bajas. Es importante destacar que el coronavirus, como otros virus, no puede multiplicarse fuera de sus anfitriones. Por lo tanto, no puede multiplicarse en alimentos.
Está bien establecido que los virus que causan infecciones respiratorias pueden transmitirse por contacto indirecto a través del medio ambiente. Esto sucede cuando una persona toca superficies contaminadas y luego se toca la boca, la nariz o los ojos, sin antes lavarse las manos.
Se han realizado varios estudios experimentales sobre la supervivencia del coronavirus en diferentes tipos de superficies en diferentes condiciones. Se descubrió que el virus sobrevive en diferentes superficies durante diferentes períodos de tiempo, según las condiciones ambientales y la carga viral inicial.
No obstante, hay que ser consciente de que la supervivencia puede ser diferente a estos estudios, en un escenario más realista, fuera del laboratorio. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. Y otras agencias y organizaciones similares no consideran las superficies contaminadas como una ruta principal de transmisión del SARS-CoV-2.
Por lo tanto, el consenso actual es que el SARS-CoV-2 no se transmite por los alimentos y es muy poco probable que se transmita por el material de empaque de alimentos, pero podría propagarse al tocar superficies contaminadas y luego tocarse la boca, la nariz o los ojos. Por lo tanto, es muy importante limpiar y desinfectar adecuadamente las superficies en contacto con los alimentos y, especialmente, las superficies y los utensilios de alto contacto en un entorno alimentario.
Desinfección y prevención
El SARS-CoV-2 pertenece a la familia de coronavirus de virus envueltos, lo que los hace susceptibles a los detergentes y una variedad de otros microbicidas, incluso más que los hongos, las bacterias vegetativas y las levaduras.
Los estudios han demostrado que la capa de grasa que rodea al virus se altera, lo que lleva a la inactivación del virus cuando se usa hipoclorito de sodio al 0,1% (lejía doméstica diluida), peróxido de hidrógeno al 0,5% y etanol al 62% -71%. Todas estas soluciones reducen significativamente el SARS-CoV-2 en las superficies, después de un minuto de exposición.
Varias agencias han publicado una lista de desinfectantes aprobados para su uso contra el SARS-CoV-2 en entornos industriales, a saber, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos , Health Canada y la Unión Europea .
En conclusión, el mayor riesgo relacionado con COVID-19 sigue siendo la transmisión de persona a persona y la transferencia en aerosol en el entorno alimentario, incluida la fabricación, el comercio minorista y el servicio de alimentos. De hecho, ha habido varios brotes de COVID-19 de persona a persona entre trabajadores agrícolas y en establecimientos de procesamiento de alimentos .

Por eso es importante seguir las medidas de higiene adecuadas mediante el uso de equipo de protección personal adecuado (como máscaras) y la práctica de una adecuada higiene de manos y distanciamiento físico. Las empresas de alimentos, como cualquier otra, deben asegurarse de que sus empleados estén atentos al uso de máscaras, el lavado de manos, el mantenimiento de una distancia física y la limpieza y desinfección periódicas de las superficies y utensilios de alto contacto.
En resumen, el descubrimiento del SARS-CoV-2 en alimentos o envases de alimentos puede generar preocupaciones sobre la seguridad alimentaria, pero no indica un riesgo para la salud pública. Por lo tanto, no debería ser una base para restringir el comercio de alimentos o iniciar un retiro de alimentos. Pensar en la cadena de suministro de alimentos de manera conectada, integrando la salud, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad, será una parte importante del control de cualquier pandemia futura.
This article is republished from The Conversation under a Creative Commons license. Read the original article.