¿A los introvertidos realmente les ha ido mejor en el encierro?
Desde el inicio de la pandemia, todos, desde los columnistas de los periódicos hasta los usuarios de Twitter, han avanzado la idea actual de que los extrovertidos y los introvertidos están manejando la crisis de manera diferente.
Muchos afirman que los introvertidos se adaptan al distanciamiento social y al aislamiento mejor que los extrovertidos, y algunos incluso sugieren que los introvertidos prácticamente ” aman ” la crisis, ya que les ofrece una rara oportunidad de aprovechar sus puntos fuertes .
Según las teorías de la personalidad, la extroversión-introversión constituye uno de los ejes psicológicos fundamentales en los que se diferencian las personas. Los extrovertidos suelen exhibir niveles más altos de energía y sociabilidad en comparación con los introvertidos, y disfrutan de un impulso en el estado de ánimo después de las interacciones sociales. Los introvertidos no tienden a experimentar tales beneficios.
Por lo tanto, parece intuitivo que a los introvertidos les irá mejor que a los extrovertidos durante los períodos de aislamiento. Alguna evidencia anecdótica apoya esta afirmación, pero la evidencia científica ahora se está acumulando para descartar la idea de que los introvertidos aman los encierros. En cualquier caso, vale la pena tener en cuenta lo complejas y multifacéticas que son nuestras personalidades, con muchas otras características que determinan cómo nos ha ido durante la pandemia.
Sobrellevar el encierro
En psicología, la extroversión se asocia con un mejor bienestar, felicidad y salud mental. A pesar del aislamiento social que hemos estado experimentando durante la pandemia, algo que se dice que se adapta a los introvertidos, la evidencia sugiere que el bienestar de los extrovertidos se ha mantenido notablemente firme durante los sucesivos bloqueos.
De hecho, estudios recientes han encontrado que la introversión predecía una soledad, ansiedad y depresión más severas después de los cambios circunstanciales provocados por la pandemia. Mientras tanto, la extroversión se correlacionó con niveles más bajos de ansiedad y una menor probabilidad de experimentar problemas de salud mental durante el encierro.
Estos resultados fueron respaldados por un estudio longitudinal reciente que siguió a 484 estudiantes universitarios de EE. UU. Durante su período de primavera de 2020. A medida que avanzaba la pandemia, los introvertidos experimentaron un aumento del estrés, mientras que los estudiantes más extrovertidos informaron una leve disminución del estrés.
Curiosamente, la tendencia se invirtió para el estado de ánimo positivo: los extrovertidos tendían a experimentar un declive en el estado de ánimo durante el período inicial de la pandemia, mientras que los introvertidos experimentaron un estado de ánimo ligeramente mejorado.
Si este hallazgo parece validar las afirmaciones de que a los introvertidos les va mejor que a los extrovertidos en un encierro, es importante tener en cuenta que, a pesar del deterioro del estado de ánimo entre los extrovertidos, todavía informaron un estado de ánimo general más positivo que sus compañeros introvertidos.
Explicando extrovertidos
Ciertos factores del estilo de vida pueden explicar en parte estos hallazgos. A medida que se desarrolló la pandemia, incluso los extrovertidos que vivían solos pueden haber encontrado aplicaciones de comunicación como Zoom, Houseparty y Clubhouse adecuadas para mantener su vida social.
Del mismo modo, los introvertidos que habían recibido el encierro con cierta alegría pronto descubrieron que estar encerrados con compañeros de casa o familiares difícilmente les brindaba la soledad que habían estado esperando.
Pero los hallazgos recientes también son consistentes con lo que los psicólogos esperarían de los extrovertidos, incluso durante una crisis. Se han propuesto muchas teorías para explicar por qué tienden a disfrutar de niveles más altos de bienestar, y algunos investigadores señalan el apoyo ofrecido por la red social más amplia de los extrovertidos, mientras que otros destacan los vínculos entre la extroversión y las actividades saludables.
Un estudio particularmente relevante investigó recientemente las respuestas de afrontamiento de los extrovertidos en momentos de crisis, y encontró que la extroversión estaba relacionada con más estrategias de afrontamiento para la resolución de problemas, como buscar apoyo emocional. Estos patrones son consistentes con la asociación bien documentada de extroversión con mayor optimismo .
Rasgos adicionales
Detrás de estas diversas explicaciones se encuentra otro principio consensual sostenido por los psicólogos: la personalidad es multifacética y son las diferentes combinaciones de rasgos de personalidad las que, en última instancia, determinan nuestro comportamiento y bienestar.
Tomemos como ejemplo la teoría de la personalidad de los cinco factores , una de las más populares. Además del espectro de la extroversión-introversión, la teoría también explica otros cuatro rasgos: apertura (estar abierto a nuevas experiencias, sentimientos e ideas); conciencia (ser organizado, autodisciplinado y orientado a objetivos); amabilidad (ser servicial, cooperativo y bondadoso); y neuroticismo (ser emocionalmente inestable).

Estos otros rasgos también habrán influido en la forma en que las personas han reaccionado a la pandemia. Si bien la extroversión a menudo se asocia con actividades saludables, es la conciencia la que predice mejor los comportamientos relacionados con la salud. Del mismo modo, si bien los extrovertidos tienden a tener una red social más grande que los introvertidos, es la amabilidad lo que, en última instancia, predice la calidad de esa red social.
En otras palabras, la extroversión-introversión por sí sola es una medida demasiado simplista para que la usemos cuando pensamos en la respuesta de las personas a la pandemia. Cuando se trata de lidiar con el encierro, diferentes combinaciones de rasgos de personalidad pueden implicar comportamientos muy diferentes.
Más allá de la personalidad
Aparte de los rasgos de personalidad, todos seguimos fuerzas motivacionales, generalmente guiadas por valores y creencias, que también podrían influir en nuestro comportamiento y bienestar durante el encierro.
Incluso alguien con altos niveles de extroversión y conciencia, que predeciría un conjunto saludable de comportamientos durante el encierro, podría haber encontrado su bienestar afectado por sus valores.
Una persona materialista, por ejemplo, podría verse obligada a seguir comportamientos de afrontamiento desadaptativos, como las compras impulsivas en línea , que un estudio reveló que aumentó durante la pandemia, como un mecanismo de afrontamiento para estados emocionales negativos.
Tales fuerzas motivacionales pueden guiar nuestro comportamiento tanto como nuestras personalidades, y nuestro bienestar durante la pandemia estará determinado por cómo todas estas fuerzas se cruzan e interactúan.
Aunque la extroversión-introversión puede ser una medida reveladora de nuestras vidas, se pierde la imagen mucho más compleja e intrigante del comportamiento humano que los psicólogos continúan estudiando con interés durante la pandemia.
This article is republished from under a Creative Commons license. Read the original article.