China hace que sea increíblemente difícil para las empresas extranjeras operar, pero se quedan porque el dinero es demasiado bueno

Hacer negocios en China puede ser una propuesta difícil y polémica para las empresas de muchos países. Sin embargo, incluso con los cargos de robo de propiedad intelectual, asociaciones forzadas y estrictas restricciones para hacer negocios, China continúa atrayendo capital extranjero. ¿Por qué las empresas quieren invertir en China cuando hay tantos otros países y mercados financieros “favorables a las empresas” que apoyan la inversión extranjera?

Estados Unidos ha acusado a China de robar la propiedad intelectual de empresas estadounidenses, robo que se estima en 600.000 millones de dólares anuales. Como condición previa para hacer negocios en China, las empresas estadounidenses y de otro tipo pueden estar sujetas a la transferencia forzosa de su tecnología . Además, las regulaciones pueden requerir que los inversionistas extranjeros se asocien y establezcan una empresa conjunta con una empresa china antes de que puedan hacer negocios en China.

El Gran Salón del Pueblo en Beijing donde se reunió el Congreso Nacional de China.
El primer ministro chino entrega el informe de trabajo del gobierno en el Gran Salón del Pueblo en Beijing. Foto AP / Ng Han Guan, Piscina

En 2001, después de convertirse en miembro de la Organización Mundial del Comercio , China prometió abrir sus sectores de banca, telecomunicaciones y procesamiento de pagos electrónicos. Pero la acción en estas áreas ha sido inexistente o, en el mejor de los casos, poco entusiasta . La industria de las telecomunicaciones china, por ejemplo, permanece bajo el control del gobierno, y el gobierno ha prohibido a Facebook y Google ofrecer sus servicios en China.

¿Qué hay para los inversores?

Doing Business 2020 , una publicación del Banco Mundial, clasifica a China, en términos de disponibilidad de crédito y facilidad y magnitud de los pagos de impuestos, en el puesto 80 y 105, respectivamente, de 190 naciones del mundo. Utilizando otros 10 indicadores, como la protección ofrecida a los inversores minoritarios, el registro de propiedades y el cumplimiento de los contratos, China ocupa el puesto 31 entre 190 países en el mundo por la facilidad general para hacer negocios. Por el contrario, Estados Unidos ocupa el sexto lugar entre 190, según el mismo informe.

Además, hacer negocios en China puede ser políticamente arriesgado . Las negociaciones con el gobierno liderado por los comunistas pueden ser difíciles; tiene un sistema político con reputación de falta de transparencia e intolerancia a la disidencia. La nación tiene reglas importantes sobre las entradas y salidas de capital que pueden cambiar sin aviso público. La corrupción es generalizada en China, lo que perjudica a los inversores extranjeros como Estados Unidos.

Ford, Nissan y BMW presentaron nuevos autos eléctricos y SUV en la feria Auto China 2020 en Beijing.
Ejecutivos de BMW en Beijing en la presentación de nuevos autos eléctricos de lujo en la feria Auto China 2020. Foto AP / Ng Han Guan

A pesar de estas condiciones comerciales negativas, según el Informe sobre las inversiones en el mundo 2020 , en 2018 y 2019 China atrajo la asombrosa cantidad de $ 138 mil millones y $ 141 mil millones en inversión extranjera, respectivamente. Centrándonos solo en 2019, esta inversión extranjera masiva en China supera el PIB de naciones enteras como Kuwait: $ 137 mil millones; Kenia: $ 98 mil millones; y Venezuela – $ 70 mil millones . En 2019, China fue el segundo mayor receptor de inversión extranjera del mundo, solo superado por Estados Unidos.

Países que siguen las reglas

A pesar de ser relativamente poco amigable para los negocios, si la nación en el puesto 31 del mundo puede atraer cantidades tan grandes de inversión extranjera, seguramente la nación en el primer lugar del mundo debe estar tan bien como China, si no mejor. Pero Nueva Zelanda, que ocupa el primer lugar en el mundo por su clima favorable a los negocios, no se acerca a China en términos de inversión extranjera.

Sobre las dos métricas: disponibilidad de crédito, que mide qué tan fácil es obtener crédito; y pagos de impuestos, que miden la sencillez y la magnitud de los pagos de impuestos realizados al país donde se realizan negocios: Nueva Zelanda ocupa el primer y noveno lugar en el mundo. Y por la facilidad general para hacer negocios, en contraste con el puesto 31 de China, Nueva Zelanda ocupa el primer lugar en el mundo .

A pesar de ese honor, en 2018 y 2019 Nueva Zelanda atrajo solo $ 1.95 mil millones y $ 5.43 mil millones , respectivamente, en inversión extranjera. En otras palabras, en 2018 y 2019, China atrajo 71 veces y 26 veces más inversión extranjera que Nueva Zelanda, a pesar de que Nueva Zelanda es considerada una democracia estable con menor riesgo político que otras formas de gobierno y la nación menos corrupta del mundo. . ¿Qué explica esta gran disparidad en la inversión extranjera?

La matemática simple de obtener ganancias

El tamaño (o escala) de un mercado nacional es muy importante para las empresas. Cuantos más consumidores comprenda un mercado, más productos tienen el potencial de venderse. En 2019, la población de China era de aproximadamente 1.400 millones , en comparación con la población de Nueva Zelanda de aproximadamente 4.8 millones . Además, cuando se mide por el producto interno bruto , la economía china es la segunda más grande del mundo, en comparación con la economía de Nueva Zelanda, que ocupa el puesto 51 . Ya sea que se vea el problema en términos de la mera cantidad de consumidores o del tamaño total del “pastel económico” que es el PIB, la economía china eclipsa a la economía de Nueva Zelanda.

Esta enorme disparidad de tamaño o escala es importante. Aunque China es un lugar significativamente menos amigable para hacer negocios en comparación con Nueva Zelanda, todavía tiene sentido que las empresas estadounidenses y otras multinacionales inviertan en China.

Desde el punto de vista de la ganancia financiera, considere las ganancias de una empresa que invierte en China. El margen es la diferencia entre el precio que cobra una empresa por un producto y el costo de producir una unidad adicional del producto. La ganancia, entonces, es simplemente el margen multiplicado por la cantidad de productos que se pueden vender . Cuanto mayor sea el mercado, más producto se puede vender. Más ventas se traducen en más ganancias. Esto explica por qué las empresas de todo el mundo están preparadas para tolerar las prácticas comerciales chinas cuestionables y aún así invertir en China.

El dinero es el nombre del juego.
Una tienda de cambio de moneda decorada con diferentes billetes en un distrito de negocios de Hong Kong. AP Photo / Kin Cheung, archivo

Un ejemplo de cómo hacer negocios en China, a pesar de las muchas limitaciones, proviene de Hollywood. Disney produjo “Mulan” , una película de acción real de 200 millones de dólares que tardó más de cinco años en realizarse. Disney filmó una gran parte de la película en Nueva Zelanda con la intención de estrenarla en China, principalmente para obtener acceso a ese vasto mercado y maximizar las ganancias. Disney cedió a muchas demandas chinas para garantizar que “Mulan” pudiera ser liberado en China sin objeciones de los funcionarios chinos .

La relación y las concesiones de Disney con China son un ejemplo de por qué tantos inversores extranjeros continúan haciendo negocios en China: ganancias. A pesar de las restricciones institucionales a la inversión, con acceso a más de 1.300 millones de personas, muchas de ellas consumidores potenciales, y un PIB floreciente, China representa una oportunidad de mercado global que las empresas multinacionales de todo el mundo siguen explotando.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.