Rusia y China le están enviando un mensaje a Biden: no nos juzgues ni trates de cambiarnos. Esos dias terminaron
La semana pasada marcó un momento decisivo en las relaciones de Rusia con Occidente, y con Estados Unidos en particular. En dos momentos dramáticos y televisados, el presidente estadounidense Joe Biden y el presidente ruso Vladimir Putin han cambiado la dinámica entre sus países, quizás de manera irrevocable.
La mayoría de los comentaristas en Occidente se han centrado en el “trolleo” de Biden por parte de Putin al desear secamente, aunque, según Putin, de manera irónica, a su homólogo estadounidense ” buena salud “. Esto, por supuesto, se produjo después de que Biden llamara a Putin un “asesino”.
Pero es necesaria una lectura más cuidadosa y completa del mensaje de Putin a los EE. UU. Para comprender cómo un líder ruso está, finalmente, listo para decirle a los EE. UU.: No nos juzgue por sus estándares reclamados y no intente decirnos qué hacer. .
Putin nunca ha afirmado estas proposiciones con tanta franqueza. Y importa cuándo lo hace.
Mensaje de Putin al nuevo presidente de Estados Unidos
La tensa prueba de fuerza comenzó cuando se le preguntó a Biden sobre Putin en una entrevista con George Stephanopoulos de ABC News y estuvo de acuerdo en que era “un asesino” y que no tenía alma. También dijo que Putin “pagará un precio” por sus acciones.
Putin luego dio el paso inusual de ir a la emisora estatal VGTRK con una declaración preparada de cinco minutos en respuesta a Biden.
De una manera inusualmente aguda, Putin recordó la historia estadounidense del genocidio de su pueblo indígena, la cruel experiencia de la esclavitud, la continua represión de los afroamericanos hoy y el bombardeo nuclear estadounidense no provocado de Hiroshima y Nagasaki en la segunda guerra mundial.
Sugirió que los estados no deberían juzgar a los demás según sus propios estándares:
Todo lo que digas de los demás es lo que eres tú mismo.
Algunos periodistas y observadores estadounidenses han reaccionado a esto como ” trolling “. No era.

Fue el preámbulo del mensaje más importante de Putin en años a lo que llamó el “establishment, la clase dominante” estadounidense. Dijo que el liderazgo de Estados Unidos está decidido a tener relaciones con Rusia, pero solo “en sus propios términos”.
Aunque piensen que somos iguales a ellos, somos personas diferentes. Tenemos un código genético, cultural y moral diferente. Pero sabemos defender nuestros propios intereses.
Y trabajaremos con ellos, pero en aquellas áreas en las que nos interesemos, y en aquellas condiciones que consideremos beneficiosas para nosotros. Y tendrán que enfrentarse a ello. Tendrán que tener en cuenta esto, a pesar de todos los intentos por detener nuestro desarrollo. A pesar de las sanciones, los insultos, tendrán que afrontarlo.
Esto es nuevo para Putin. Durante años ha señalado, siempre con cortesía, que las potencias occidentales deben tratar con Rusia sobre la base de protocolos diplomáticos correctos y respeto mutuo por la soberanía nacional, si quieren aliviar las tensiones.
Pero nunca antes había sido tan contundente como esto, diciendo en efecto: no te atrevas a intentar juzgarnos o castigarnos por no cumplir con lo que dices que son estándares universales, porque somos diferentes a ti. Esos días ya terminaron.
China también rechaza a EE. UU.
La contundente declaración de Putin es notablemente similar a las declaraciones públicas igualmente firmes hechas por altos diplomáticos chinos al secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, en Alaska la semana pasada.
Blinken abrió la reunión criticando el creciente autoritarismo y la agresividad de China en el país y en el extranjero, en el Tíbet, Xinjiang, Hong Kong y el Mar de China Meridional. Afirmó que tal conducta amenazaba “el orden basado en reglas que mantiene la estabilidad global”.

Yang Jiechi, jefe de asuntos exteriores del Partido Comunista de China, respondió denunciando la hipocresía estadounidense. El dijo
Estados Unidos no tiene la calificación para decir que quiere hablar con China desde una posición de fuerza. Estados Unidos utiliza su fuerza militar y hegemonía financiera para ejercer una jurisdicción de brazo largo y reprimir a otros países. Abusa de las llamadas nociones de seguridad nacional para obstruir los intercambios comerciales normales e incitar a algunos países a atacar a China.
Dijo que Estados Unidos no tenía derecho a impulsar su propia versión de la democracia cuando estaba lidiando con tanto descontento y problemas de derechos humanos en casa.
Rusia y China se acercan más
La declaración de Putin recibió un peso adicional gracias a dos acciones diplomáticas: la revocación por parte de Rusia de su embajador en Estados Unidos y la reunión del ministro de Relaciones Exteriores, Sergey Lavrov, en China con su homólogo, Wang Yi.
Beijing y Moscú acordaron en la cumbre mantenerse firmes contra las sanciones occidentales e impulsar los lazos entre sus países para reducir su dependencia del dólar estadounidense en el comercio y los asentamientos internacionales. Lavrov también dijo:
Ambos creemos que Estados Unidos tiene un papel desestabilizador. Se basa en alianzas militares de la Guerra Fría y está tratando de establecer nuevas alianzas para socavar el orden mundial.
Aunque los comentarios poco diplomáticos de Biden sobre Putin pueden no haber sido escritas, el impacto ha sido profundo. Junto con el tono severo de la reunión de ministros de Relaciones Exteriores de Estados Unidos y China en Alaska, también provocada por la parte estadounidense, está claro que ha habido un cambio importante en la atmósfera de las relaciones entre Estados Unidos, China y Rusia.
¿Qué significará esto en la práctica? Tanto Rusia como China están señalando que solo tratarán con Occidente donde y cuando les convenga. Las sanciones ya no les preocupan.
? #Lavrov: #China ?? is a truly strategic partner and a like-minded country for #Russia ?? Our cooperation on the international stage is having a stabilising effect on the global and regional situation.
— MFA Russia ?? (@mfa_russia) March 22, 2021
? Read the full #interview: https://t.co/enOQZBTrnd#RussiaChina pic.twitter.com/hBzvgvroMQ
Las dos potencias también están demostrando que se sienten cada vez más cómodas trabajando juntas como socios cercanos, si no como aliados militares. Intensificarán su cooperación en áreas en las que tengan intereses mutuos y el desarrollo de alternativas a los sistemas comerciales y de pagos dominados por Occidente.
Los países de Asia y más allá están observando de cerca el desarrollo de este orden internacional alternativo, liderado por Moscú y Beijing. Y también pueden reconocer los signos de un creciente declive económico y político de Estados Unidos.
Es un nuevo tipo de Guerra Fría, pero no una basada en la ideología como la primera encarnación. Es una guerra por la legitimidad internacional, una lucha por los corazones, las mentes y el dinero en una gran parte del mundo que no está alineada con Estados Unidos ni con la OTAN.
Estados Unidos y sus aliados continuarán operando bajo su narrativa, mientras que Rusia y China impulsarán su narrativa competitiva. Esto quedó muy claro en estos últimos días dramáticos de diplomacia de grandes potencias.
El equilibrio de poder global está cambiando, y para muchas naciones, el dinero inteligente podría estar ahora en Rusia y China.
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.