La mafia inspirada por Trump en el Capitolio de Estados Unidos sigue un camino familiar de violencia electoral
El asedio del Capitolio de los Estados Unidos por parte de los partidarios de Donald Trump sigue caminos y patrones identificables de violencia electoral que se ven en todo el mundo .
La violencia electoral rara vez es espontánea. Está organizado intencionalmente para influir en el proceso y el resultado de las elecciones. No es un golpe de Estado, pero es un primo cercano. Los golpes tienen que ver con el cambio de poder, a menudo con respaldo militar.
La violencia electoral comienza en tres etapas claras, todas las cuales se han desarrollado durante los recientes eventos en Washington.
Primero, los perpetradores convencen a sus seguidores de que sus quejas políticas no pueden resolverse a través de los canales institucionales de la democracia . Esto explica por qué Trump ha insistido sin descanso en que la elección presidencial fue un fraude . Los individuos pueden arremeter espontáneamente, pero legitimar los actos violentos es una estrategia que generalmente se prepara con el tiempo hasta que se convierte en un frenesí.
Un tiempo rastreable
La segunda etapa ocurre cuando las corrientes violentas superan el punto de ruptura durante los eventos políticos esperados, lo que le da a la violencia electoral un momento rastreable.
El ataque al Capitolio fue un ejemplo de libro de texto de tal oportunidad. Sucedió cuando el Congreso certificaba los votos del colegio electoral, una tarea normalmente aburrida y en gran parte ceremonial. Además, el caos siguió inmediatamente a las elecciones en Georgia, que le costaron a los republicanos el control del Senado.
Los puntos de inflamación en los procesos electorales se convierten en desencadenantes de la violencia electoral.
La violencia de Washington toma una página de Kenia en 2017 , cuando la líder de la oposición Railia Odinga supuestamente se habían alterado los resultados de las elecciones. Odinga se negó a aceptar la pérdida. Estallaron disturbios mortales en torno al momento del recuento de votos y la juramentación del presidente Uhuru Kenyatta.
El golpe de 2014 en Tailandia siguió a una serie de protestas que reflejaron el recuento de votos y la disolución del parlamento.
Objetivos simbólicos
La tercera etapa de la violencia electoral involucra un objetivo simbólico. La mayoría de las protestas pacíficas salen a las calles contra una política, un evento o un individuo . Los banners creativos, los altavoces potentes y la interrupción del tráfico suelen formar parte del paquete. Los alborotadores, no los manifestantes, atacan los paisajes simbólicos del poder.
Aunque cada año se llevan a cabo innumerables protestas en la capital de Estados Unidos, los eventos del 6 de enero fueron diferentes. No fue una protesta. Fue un rechazo a la propia institución del Congreso.
Esta es una ruptura inquietante en la política estadounidense. El último intento de ocupación del Capitolio fue en el verano de 1932, cuando el presidente Herbert Hoover se negó a pagar pensiones a los veteranos de la Primera Guerra Mundial . Dos veteranos perdieron la vida cuando Hoover ordenó que los manifestantes se retiraran.
Los veteranos buscaron el pago del gobierno, pero no intentaron destruirlo. Los partidarios de Trump fueron las primeras fuerzas armadas antidemocráticas nacionales que ocuparon el edificio.
¿Que sigue?
Lo que es aún más perturbador sobre el guión de violencia electoral es lo que aún podría suceder si los partidarios de Trump cambian su ira de los edificios hacia los seres humanos. Al observar la historia de la violencia electoral mundial, esta amenaza puede permanecer mucho más allá del día de las elecciones.
La violencia electoral es la expresión más extrema de descontento dentro de los límites exteriores de los procesos democráticos.
Cuando el objetivo del ataque pasa de ser el objeto de la política partidista al símbolo de la democracia misma, es una apertura a la guerra civil. Las turbas en el Capitolio ondeaban banderas de Trump, un ataque en nombre del poder ejecutivo del gobierno contra el poder legislativo.

Justicia y estado de derecho
¿Cómo se resuelve la violencia electoral? El mejor de los casos es a través de los derechos humanos y el estado de derecho.
Los autores deben ser llevados ante la justicia y juzgados por sus delitos (especialmente los instigadores). De lo contrario, la represión policial y la dispersión de turbas violentas pueden poner fin a la destrucción inmediata. (Hay investigaciones en curso sobre por qué los violentos partidarios de Trump fueron tratados más favorablemente por la policía que los pacíficos manifestantes Black Lives Matter que se reunieron en Washington el año pasado).
Encontrar una solución significará lidiar con el tóxico ego hipermasculino de Trump . Al igual que Trump, los doloridos perdedores de las elecciones en todo el mundo a menudo muestran públicamente sus músculos y acarician sus egos magullados alimentando el caos y la violencia en las calles.
¿Cómo se ha desmovilizado a otros instigadores de la violencia electoral?
A menudo, los gobernantes egocéntricos como Trump son arrancados del poder apelando a sus egos. En 2015, las autoridades suizas pidieron a la FIFA, el organismo mundial del fútbol, que ofreciera un puesto al presidente de Burundi, Pierre Nkurunziza (un aficionado al fútbol) para ayudar a aliviar la crisis política de Burundi .
A veces se ofrecen paracaídas glamorosos, como cuando Yahya Jammeh, el presidente de Gambia, se exilió en Guinea Ecuatorial después de una crisis electoral en 2016.
La diplomacia de puerta trasera es una forma incruenta de deshacerse de los egoístas masculinos frágiles como Trump. Pero tiene un costo terrible.
Las causas fundamentales de la violencia pueden permanecer
Otorgar legitimidad o exilio a narcisistas peligrosos permite que se mantenga la causa subyacente de la violencia. Es la forma en que la violencia se replica y se amplifica con el tiempo. La democracia se debilita a largo plazo. No es la solución correcta, ni la moralmente deseable.
El ataque al Capitolio de los EE. UU. Sigue patrones históricos de violencia electoral que deben detenerse en seco. Cualquier solución que proteja el ego ilimitado de Trump y retenga la legitimidad de sus acciones es reprobable. El compromiso de Trump después de los hechos con una transición “suave” no debe absolverlo de sus acciones sediciosas.
Si Estados Unidos es, como afirma, la cuna global de la democracia , entonces Trump debe enfrentar el estado de derecho dentro de esa democracia y ser procesado por sedición.
Gabrielle Bardall, Research Fellow, CIPS, L’Université d’Ottawa/University of Ottawa y Robert Huish, Associate Professor in International Development Studies, Dalhousie University
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.