Guerra en Ucrania: la economía rusa supuestamente “a prueba de sanciones” muestra signos de tensión
Siete semanas después de la guerra, ¿cómo le está yendo a la economía rusa? La respuesta corta es: muy por debajo de las expectativas y lo peor está por venir.
Antes de la guerra, la economía rusa estaba estancada pero supuestamente a salvo de las crisis macroeconómicas. Para usar una imagen comúnmente empleada por los economistas: estaba atrapado en un pantano y, por lo tanto, era poco probable que cayera por un precipicio.
Por un lado, desde 2013 el PIB de Rusia ha crecido de media en torno al 1% anual. La corrupción, un estado agobiante, empresarios políticamente cautivos y el aislamiento de la economía global se han sumado para socavar el crecimiento potencial del país. Por otro lado, una deuda soberana baja, un fondo de riqueza soberana sustancial y grandes reservas de divisas aseguraron la estabilidad macroeconómica del país. La regla fiscal conservadora y las modernas políticas monetarias con metas de inflación también contribuyeron a un crecimiento modesto y constante.
Por lo tanto, en el período previo a la guerra, los economistas solían describir la macroeconomía rusa como una “fortaleza rusa” a prueba de sanciones. Los responsables de la política económica del país pensaron que el peor daño que Occidente podría infligir sería desconectar el sistema financiero ruso del sistema mundial de pagos interbancarios SWIFT . Después de que Estados Unidos amenazara con aislar a Rusia de SWIFT en 2014, el país comenzó a desarrollar una alternativa nacional, SPFS ( Sistema para la transferencia de mensajes financieros ). Si bien es imperfecto y se limita a Rusia, funciona desde 2017.

Occidente apunta a la Fortaleza Rusia
Sin embargo, una vez que comenzó la guerra, Occidente respondió con sanciones mucho más fuertes. La torre principal de la “fortaleza Rusia” quedó reducida a escombros. Las sanciones también se dirigieron al Banco Central de Rusia, congelando las reservas de divisas que incluían el fondo soberano de riqueza.
El pánico financiero resultante llevó al Banco Central a aplicar controles de capital, aumentar su tasa de interés clave del 9,5% al 20% y cerrar los mercados financieros durante varias semanas. El gobierno también instruyó a los principales exportadores de combustibles fósiles a repatriar el 80% de sus ingresos por exportaciones en rublos. A pesar de esto, la inflación se disparó al 2% por semana en las primeras tres semanas de la guerra y luego al 1% por semana a partir de entonces (el 1% por semana equivale al 68% anual).
Los controles de exportación y el boicot de las empresas occidentales al mercado ruso han separado aún más a Rusia de la economía mundial. Estados Unidos y Canadá han prohibido la compra de petróleo ruso, y muchas empresas europeas han seguido su ejemplo por voluntad propia. Más importante aún, Estados Unidos y Europa han prohibido exportar tecnología avanzada a Rusia, y el sector privado también se une al embargo. Empresas que van desde Ikea y McDonald’s hasta Airbus y Boeing han suspendido sus operaciones en el país.
Resulta que la mayor parte de la industria rusa depende críticamente de la tecnología y los insumos occidentales. Por ejemplo, el sector automovilístico ruso se ha detenido, ya que de repente descubrió su extrema dependencia de los componentes importados. Las ventas de automóviles en marzo de 2022 fueron tres veces más bajas que en marzo de 2021. Esto es especialmente sorprendente ya que durante los períodos de alta inflación, los hogares tienden a intentar comprar bienes duraderos.

Juntando nubes
Por eso no sorprende que las previsiones del PIB para 2022 se hayan rebajado inmediatamente. Antes de la guerra, se suponía que el PIB ruso crecería un 3 % en 2022 a medida que se recuperaba de la recesión inducida por la pandemia. Hoy, la previsión del Banco Central es una caída del 8%. El Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo prevé un descenso del 10 % . El Instituto de Finanzas Internacionales con sede en Washington proyecta una caída del 15% . Una caída del 10% (y muchos bancos de inversión respaldan este pronóstico) la convertiría en la peor recesión de Rusia desde principios de la década de 1990.
Sin embargo, lo peor está por venir. Aunque la economía rusa posiblemente podría ajustarse a un nuevo equilibrio en un año o dos, no logrará recuperarse pronto a los niveles anteriores a la guerra; Rusia seguirá rezagada respecto de las economías desarrolladas. Primero, las sanciones lo mantendrán aislado del mercado de capitales global y de la tecnología avanzada. En segundo lugar, ha pasado a un régimen altamente represivo que destruirá las oportunidades para los empresarios nacionales. Tercero, en las primeras semanas de la guerra ya había perdido cientos de miles de trabajadores calificados ., quienes entendieron que permanecer en Rusia no es seguro ni conducente a sus carreras. Estos son profesionales educados, especialistas en TI, investigadores, ingenieros y médicos. La pérdida de Rusia de su mejor capital humano continuará, socavando sus perspectivas de crecimiento.
Finalmente, es probable que Occidente imponga sanciones adicionales. A medida que aumentan las pruebas de presuntos crímenes de guerra rusos , aumenta la presión sobre los políticos europeos para que apunten a la columna vertebral de la economía de Rusia: los hidrocarburos. En los últimos años, solo el petróleo y el gas representaron entre el 35 y el 40 % de los ingresos del presupuesto federal y constituyeron el 60 % de las exportaciones rusas. El Parlamento Europeo ya aprobó una resolución exigiendo un embargo sobre las importaciones rusas de combustibles fósiles. Y el máximo diplomático de la UE, Josep Borrell , dijo, “tarde o temprano -espero que tarde- suceda”. Cuando se introduzca el embargo europeo de petróleo y gas, Rusia se enfrentará a importantes desafíos fiscales, lo que reducirá aún más su potencial de crecimiento. Además, a medida que Europa se una a EE. UU. y Canadá, el Occidente unido aumentará la presión sobre China, eliminando así las esperanzas de Rusia de que el dinero y la tecnología de China puedan reemplazar a los de Occidente.
A pesar de que los controles de capital y de divisas del Banco Central están ayudando a apuntalar el rublo y, finalmente, a frenar la inflación, los factores fundamentales mencionados anteriormente definitivamente harán que la recuperación de Rusia a los niveles anteriores a la guerra sea poco probable, por no hablar de ponerse al día con sus vecinos.
Cuán pronto este shock económico resultará en un cambio político es una incógnita. Pero eventualmente, Putin se quedará sin recursos para pagar a sus soldados, propagandistas, mercenarios y policías para mantener a raya a los cada vez más descontentos rusos.
This article is republished from The Conversation under a Creative Commons license. Read the original article.