COVID-19 expone aún más las desigualdades en el sistema financiero mundial
Para detener las consecuencias económicas del COVID-19 , los países desarrollados han inyectado 9 billones de dólares estadounidenses sin precedentes en sus economías .
El Fondo Monetario Internacional ha recomendado un apoyo fiscal sostenido, enfatizando un mayor gasto en proyectos de salud y protección ambiental .
Mientras tanto, los países del “sur global” – en general, países de ingresos bajos y medianos en América Latina, Asia y África – enfrentan circunstancias más espantosas . No tienen la capacidad de inyectar ese nivel de efectivo en sus economías.
Y no es solo porque sus economías son más pobres.
Como profesor de economía , me concentro en las desigualdades sistémicas en el sistema financiero global que bloquean dicho acceso en las economías en desarrollo.
Con una mayor conciencia pública de la creciente desigualdad dentro de los países , también es importante reconocer los profundos desequilibrios en todo el sistema financiero mundial .
Financiamiento inaccesible
El apoyo fiscal en las economías desarrolladas a menudo se financia con gastos deficitarios y préstamos del gobierno. Países como Estados Unidos financian una parte importante de los déficits solicitando préstamos a empresas y bancos centrales de sus propios países. Dichos préstamos se mantienen en la propia moneda de los países, lo que los hace menos riesgosos.
Se proyecta que el déficit fiscal en las economías avanzadas, un grupo de 39 naciones que incluyen a EE. UU., Países europeos y Japón, se expandirá a 14,4% en 2020 desde 3,3% en 2019, según el FMI.
Este financiamiento deficitario es prácticamente inaccesible para las economías en desarrollo, dadas las extremas desigualdades en la riqueza mundial . Estas naciones aseguran la mayor parte de su financiamiento deficitario mediante préstamos de agencias multilaterales como el Fondo Monetario Internacional. O piden prestados dólares en los mercados internacionales de capital. Luego tienen que pagar la deuda en dólares, lo que encarece los préstamos si baja el valor de su propia moneda.
No todas las deudas son iguales
Durante la crisis financiera de 2008 , la disponibilidad limitada de préstamos multilaterales obligó a los países de bajos ingresos, particularmente en África , a financiar los esfuerzos de recuperación y la expansión de la infraestructura pidiendo préstamos en dólares en los mercados privados.
Las naciones caribeñas también confiaron en préstamos privados para recuperarse de la crisis financiera y los múltiples huracanes .

Para reembolsar estos préstamos, los países de bajos ingresos dependen del dinero que obtienen de la exportación de materias primas o productos básicos y del turismo, que se pagan en dólares estadounidenses.
La dependencia de la venta de productos básicos, resultado de los patrones comerciales establecidos por la colonización europea del sur global en el siglo XIX, a menudo se asocia con la inestabilidad económica .
La caída de 2014 en los precios de las materias primas , por ejemplo, provocó grandes caídas en las ganancias en dólares en el sur global. También provocó una caída en los valores de las monedas de los exportadores de materias primas.
En consecuencia, los pagos de intereses y el valor de la deuda denominada en dólares aumentaron en países como Ghana y Mozambique . El desplome de las materias primas también aumentó la carga de la deuda en países como Brasil y México . Ante una devaluación repentina de sus monedas y menores ingresos de exportación, muchos países tuvieron que pedir prestado más para continuar sirviendo préstamos anteriores.
Los pagos de la deuda externa como porcentaje de los ingresos del gobierno también se dispararon.
Aunque las economías de bajos ingresos piden menos préstamos en comparación con su PIB, una estimación del valor de los bienes producidos por sus economías , la carga de los pagos es mayor porque la mayoría de los pagos son externos y deben realizarse en dólares.
La relación deuda / PIB de Ghana en 2018, por ejemplo, fue del 59,3% en comparación con el 90,5% de los Estados Unidos. Como grupo, la relación deuda-PIB en las economías de bajos ingresos, generalmente definidos como países con ingresos per cápita de menos de $ 1,000 , promedió alrededor del 20%, según el FMI . Eso se compara con el 105% en las economías avanzadas. Estos números contradicen la opinión de que los países de bajos ingresos tienden a endeudarse en exceso.
Sin embargo, debido a los riesgos del tipo de cambio y los pagos en dólares, la relación entre los pagos externos y los ingresos de Ghana, por ejemplo, aumentó del 10% en 2014 al 40% en 2018.
Estos índices crecientes también llevaron a rebajas en las calificaciones crediticias de las agencias de calificación privadas y clasificaciones de alto riesgo por el Marco de Sostenibilidad de la Deuda del FMI.
Los críticos han denunciado el Marco de Sostenibilidad de la Deuda por centrarse en la capacidad de pago y considerar toda la deuda por igual. Dicen que el FMI debería distinguir entre la deuda que es un derroche, como los gastos administrativos recurrentes, y la deuda que financia proyectos cruciales de infraestructura, salud y crisis climática .
[ Conocimiento profundo, diario. Suscríbase al boletín de The Conversation .]
Mientras tanto, las rebajas de calificación llevaron a mayores costos para los nuevos préstamos, ya que los prestamistas buscaron tasas más altas para mitigar un mayor riesgo percibido.
Esto, a su vez, desencadenó un nuevo ciclo de mayor carga de la deuda.
Pide alivio de la deuda
En medio de COVID-19, se prevé que los sectores clave que generan ingresos en dólares en los países en desarrollo (el turismo, las exportaciones de productos básicos y las remesas ) se vean afectados . El Grupo de los 30 , un foro de investigación de destacados economistas, espera una disminución de $ 150 mil millones para los países de bajos ingresos.
Esto ha desencadenado otra ola de rebajas de calificación crediticia que harán que los préstamos sean prohibitivamente caros.
El African Peer Review Mechanism, un panel creado por la Unión Africana , protestó recientemente por estas rebajas por bloquear los esfuerzos para movilizar recursos fiscales en medio de la pandemia.

En Marruecos , por ejemplo, la rebaja de la calificación crediticia puede obligar al gobierno a descartar planes para expandir el gasto en atención médica durante la pandemia.
Entonces, mientras que los países avanzados han gastado alrededor del 8% del PIB en esfuerzos de recuperación en 2020, los países de bajos ingresos han gestionado un promedio del 1,4% del PIB. Y solo el 0,6% del PIB se ha gastado en el sector de la salud, según el FMI.
En medio de la pandemia, algunos economistas han pedido un alivio de la deuda y una mayor asignación de la unidad monetaria de reserva global del FMI, conocida como derechos especiales de giro.
Las ampliaciones propuestas de los derechos especiales de giro se asignarían a cada país miembro del FMI. Eso permitiría un mayor acceso a una unidad monetaria global y, por lo tanto, reduciría la necesidad de ganancias en dólares.
Creo que tales medidas son un correctivo necesario para las cargas dispares y las desigualdades sistémicas en el sistema financiero global.
Ramya Vijaya, Professor of Economics, Stockton University
This article is republished from The Conversation under a Creative Commons license. Read the original article.